Publicado el

Declaración conjunta de grupos sociales y ambientalistas uruguayos, finlandeses e internacionales 5/8/19

UPM anunció el 23 de julio que instalará una segunda planta de celulosa en Uruguay, una de las más grandes del mundo con una capacidad de producción de aproximadamente 2.33 millones de toneladas / año. Este megaproyecto producirá importantes daños ambientales, sociales y culturales. En el contexto de una crisis socioambiental global, este proyecto representa un paso en la dirección equivocada.
El nuevo megaproyecto de UPM contribuirá a la degradación ambiental. Este megaproyecto promoverá la expansión de monocultivos de árboles. UPM estima que entre 180.000 y 220.000 hectáreas de plantaciones ya están establecidas y que se requerirán 60.000 a 90.000 adicionales para un suministro sostenible de madera para la fábrica. La mayoría de estas plantaciones se establecieron y se establecerán en los pastizales naturales de Uruguay1. Las plantaciones de eucalipto son menos eficientes como secuestro de carbono que los pastos naturales y los bosques nativos que desplazan2. Estas plantaciones de árboles también tienen un impacto negativo en la biodiversidad, en particular reduciendo los pastizales nativos, las aves y las variedades de peces en el ecosistema natural de las praderas y facilitando la reproducción de especies exóticas invasoras como los jabalíes. Pero el peor impacto ambiental será para un sistema de agua ya comprometido, ya que este tipo de plantación que depende de fertilizantes sintéticos, herbicidas y pesticidas como el glifosato erosiona los suelos y contaminan los ríos3. Estos impactos en las características del agua y el suelo comprometen la capacidad futura de Uruguay para cultivar alimentos. UPM2 también afectará la disponibilidad de agua. La reducción de la fuente de agua debido a las plantaciones industriales de eucalipto ha sido documentada en Uruguay desde 19994. Las demandas de flujo de agua de la nueva planta de celulosa son equivalentes, para dar una imagen, al consumo diario de agua de más de 53 millones de personas, casi 15 veces la población de todo el Uruguay. La planta de celulosa también afectará la calidad del agua a través de sus efluentes, lo que aumentará los ya altos niveles de nitrógeno y fósforo.

revFINAL 14819 Declaración conjunta de grupos internacionales sociales y ambientalistas