PROGRAMA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA DIGITAL
Desde El Abrojo pretendemos explorar, adoptar, adaptar y construir una lectura crítica de los procesos y formas en que las tecnologías forman parte de nuestras vidas. Incidir en la forma en que su uso afecta o habilita marcos de autonomía de las personas y colectivos, es un proceso clave para lograr que esta se vuelva una oportunidad para incluir a amplios sectores excluidos y no asumir como inevitable la consolidación de amplios grupos segregados por la disrupción tecnológica.
El programa Educación y Ciudadanía digital, comienza a construirse sobre prácticas de complementariedad de roles en el ámbito educativo, que es uno de los ámbitos centrales desde donde El Abrojo realiza y promueve prácticas.
EXPANDIR EL AULA
Las experiencias iniciales estuvieron orientadas a la promoción del uso de la tecnología o actividades de alfabetización digital comunitaria y en escuelas. Uno de los ejes fue comenzar a apoyar a los docentes en la generación de estrategias para la inclusión diferencial de tecnologías en el aula. En un primer momento las prácticas fueron más de tipo modélicas: los educadores del Abrojo diseñaban propuestas y las implementaban con los niños y adolescentes, lo cual dejaba una huella en los grupos y docentes que se participaban. La siguiente etapa fue pasar a tener como cometido central la apropiación y gestión autónoma por parte de los docentes de estas estrategias en el aula. Esto implicó desarrollar propuestas educativas de frontera, dentro del aula, que aportan a un aprendizaje institucional de modos de hacer en educación y los desafíos para lograr una inclusión significativa de las TIC en el aula: la necesidad de la formación de los docentes y la sistematización de prácticas que dejaran huellas en las posibilidades de inclusión y el impacto generado en la conjunción de docentes-alumnos y comunidad educativa.
Proyectos en ejecución
Proyectos ejecutados
Red DidácTICa
Red DidácTICa plantea la integración con sentido pedagógico de la tecnología en las aulas, mediante la realización de un curso de postítulo dirigido a profesores de formación docente en educación media, técnica y primaria.
En un contexto altamente cambiante, el trabajo sistemático con docentes de formación docente y sus estudiantes se considera de amplio alcance, ya que es el núcleo en la formación de los nuevos profesores, educadores sociales y maestros. Docentes y futuros docentes son los principales actores en la búsqueda y experimentación de nuevas formas de enseñar y de aprender, por lo que desde el curso se ofrece un espacio propicio para la generación de prácticas educativas que utilicen tecnología con sentido.
El eje de Red Didáctica supone presentarles a los docentes de didáctica un abanico de recursos tecnológicos y orientaciones teórico y metodológicas, que puedan aportarle práctica y mostrarles las potenciales aplicaciones educativas de esos recursos. A partir de allí se les propondrá que diseñen un proyecto para llevar adelante durante el semestre con los estudiantes de las distintas especialidades, que involucre el uso de uno o más de esos recursos. A su vez también se les solicitará a los docentes de didáctica que realicen un seguimiento de cómo los futuros docentes aplican el proyecto con sus grupos de práctica, completando el círculo docente- futuro docente – estudiante.
Las experiencias realizadas por los docentes se estructuran en un proyecto que tienen que ser aplicado por parte de sus estudiantes, en los niveles de educación media, primaria o educación técnica. Una selección de estos proyectos se presentan, en el “Foro Nacional de Buenas Prácticas”, que desde este encuadre se constituirá en una instancia de aprendizaje de aprendizaje en Red, donde los docentes y estudiantes podrán aprender con y de la experiencia de los demás.
Corteza Ibirapitá
Se trató de un CURSO DE FORMACIÓN PARA FACILITADORES DEL USO DE LAS TIC CON PERSONAS MAYORES
Estuvo destinado a personas mayores de 16 años con ganas de volcar lo aprendido con personas mayores del barrio, de los centros en los que trabaja o con las personas mayores que cuida porque la tecnología puede ser una herramienta potente para que las personas mayores se relacionen, produzcan y aporten su experiencia y saber en la sociedad en la que viven.
La capacitación estuvo dirigida a referentes barriales, asistentes personales, personas que trabajen en residenciales, voluntarios y voluntarias del Plan Ibirapitá y personas que tevieran al menos contacto con una persona mayor para poder volcar lo aprendido en el curso.
El curso se realizó en los Departamentos de Montevideo, Canelones y San José, fue gratuito, y tuvo una duración de tres meses.
Aula en Línea
Este curso de postítulo está orientado al trabajo en generar capacidades en docentes que se trabajen en la modalidad semipresencial de formación docente del CFE. Esta modalidad involucra a más de 3.500 estudiantes de profesorado y alrededor de 200 profesores.
La trayectoria de los docentes implican dos encuentros presenciales, (en la apertura y el cierre), reflexionar sobre contenidos teóricos, participar en instancias asincrónicas, como webinares con especialistas, instancias sincrónicas, como videoconferencias con referentes en la temática de educación a distancia, así como la realización de laboratorios sobre herramientas que pueden ser utilizadas en el marco de cursos de educación a distancia. Estas instancias son llevadas adelante por un equipo que incluye a los referentes académicos, la tutorización general del curso y una referencia personalizada para cada docente, a cargo de dinamizadores.
Red Didáctica y Aula en línea son propuestas realizadas en conjunto con Flacso, el Consejo de Formación en Educación y Fundación Telefónica.
NARRATIVAS TRANSMEDIA
Les invitamos a explorar el territorio de la narrativa transmedia en educación, confiados en que será multiplicador de nuevos formatos de aula en toda su expansión.
Exposición Valeria Odetti sobre Narrativas Transmedia
Webinars y talleres virtuales
Webinars adaptables para los centros
Educar para todos: pistas para abordar dificultades aprendizaje.
La mejora de la calidad de los procesos de aprendizaje implica conceptualizar, caracterizar e implementar respuestas educativas que contemplen los aprendizajes para todos los estudiantes.
A cargo del Dpto. de Neurocognición y de Educación de la Universidad Católica del Uruguay.
Doctor Ariel Cuadro
Magister Ana Laura Palombo
Magister Carola Ruíz
Recursos para la educación a distancia
En la actualidad los docentes de los diferentes subsistemas nos vemos enfrentados al desafío de “adaptar” la presencialidad a formatos de educación “a distancia”. La pérdida de la presencialidad nos obliga a reflexionar sobre los formatos deseables y las propuestas posibles de desarrollar en un proceso que implicará una constante reflexión sobre nuestras prácticas.
En el taller virtual denominado “Herramientas para la educación a distancia”, nos proponemos acercarte e invitarte a explorar algunos recursos de acceso libre para mantener el vínculo con tus estudiantes y desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnologías.
La propuesta presenta un recorrido simultáneo por tres módulos organizados en: plataformas educativas; video-lecciones y otros recursos para la educación a distancia.
Educar para todos: diálogos trastornos del espectro autista (TEA)
A nivel internacional y local se están implementando estrategias para ofrecer respuestas educativas más efectivas con el fin de incluir a todos los niños y adolescentes, independientemente de sus características o condiciones personales o sociales. En este marco general, se espera que las respuestas de los centros educativos se den dentro del contexto de una oferta general de educación.
La educación inclusiva implica un desafío para las familias, los niños, las instituciones; y en especial para las maestras, docentes y educadores.
Nos proponemos con esta formación generar diálogos y habilitar el intercambio de los participantes con especialistas en la temática de trastornos del espectro autista (TEA).
Trabajo Colaborativo
…
Taller Microbit
…
Webinar: Rebeca Anijovich
…
Contacto
Programa Educación y ciudadanía digital / El Abrojo
Referente: Gastón Cortes
gcortes@elabrojo.org.uy